jueves, 31 de diciembre de 2009

ENSAYO

FACTORES FAMILIARES Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Nallely Valora Nájera Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación I


La naturaleza quiere que éstos, antes de ser hombres, sean niños. Si queremos invertir este orden, produciremos frutos precoces que no tendrán madurez ni gusto, y que pudieran muy presto; tendremos doctores muchachos y viejos niños.
JUAN JACOBO ROUSSEAU





En pleno siglo XXI los niños muestran independencia ante la sociedad, porque realizan trabajos mínimos pero pesados, no viven una infancia tranquila y dulce, no son libres como Rousseau quería con Emilio, ni tampoco puede opinar sobre recibir una educación o no, porque siempre están presentes para recibir órdenes y obedecer a la sociedad.

Los niños se someten a los caprichos del adulto, a sus imposiciones, pero el adulto no piensa en lo que el infante necesita, simplemente le dice tienes que hacerlo es por tu bien, pero ¿acaso el adulto sabe, qué es el bien? muchas veces lo desconoce, en realidad todo lo que el chico hace es lo que el adulto le exige, sin pensar o tomar en cuenta lo que necesita o tiene que aprender. Casi nunca toma en cuenta sus intereses o su curiosidad, que en realidad es algo que caracteriza a los niños, no lo deja que explore y realice sus propias conclusiones; asimismo no deja que tenga una evolución en su desarrollo de acuerdo a su edad, siempre le está exigiendo más.

Se debe tomar en cuenta que el niño es un ser humano que piensa y opina, pero también tiene limitaciones que son comunes por su edad, porque debemos tener presente que el niño se desarrolla por etapas según Piaget, y en una de ellas se interesa por manipular y conocer todo lo que lo rodea y así poder adquirir un aprendizaje significativo para la vida.

Para que el niño adquiera un aprendizaje que sea de su interés, el adulto necesita preguntar sus inquietudes y observarlo para conocerlo en actividades cotidianas un poco más; ya que no son personas que lo único que saben hacer es jugar, también saben realizar tareas del hogar pero sin excederse. En el siglo XVII “la niñez consistía en percibir a los niños como pequeñas criaturas a las que había de consentir” (Cunningham; 1996: 38), sin pasar por alto rebeldías o caprichos, se les tiene que llamar la atención ante una acción inadecuada, pero evitando el castigo ya que no es la mejor solución.

Algunos castigos que inconscientemente se le imponen al niño, son las tareas dentro de la familia como cuidar a sus hermanos menores, ayudar al papá a tareas productivas, preparación de la comida, poner la mesa, y más; aunque estas acciones se pueden notar más en este siglo XXI, pero a fines del siglo XVIII “las sociedades consideraban que la mayoría de los niños desde muy pequeños deberían contribuir de alguna manera en la producción económica, para permitir a los adultos dedicarse a un trabajo productivo” (Cunningham; 1996: 42), los niños mayores apoyan con mayor entusiasmo a su familia pero se reprimían de su libertad o la realización de algún juego, por adquirir obligaciones que no les corresponden.

Quizá las acciones anteriores no son aptas para los niños, pero son impuestas por los adultos. En la etapa del Romanticismo Rousseau pensaba que a los niños se les debe permitir desarrollarse en un ambiente adecuado a ellos y a su propio paso (Cunningham; 1996: 40), pero esta idea no se toma en cuenta por los adultos mayores que encabezan las familias, ya sea papá o mamá, porque conforme pasa el tiempo las creencias del desarrollo del niño van cambiando, siempre se les exige más de lo que puedan ofrecer; un espacio en el cual se encuentra un ambiente adecuado a la edad, es la escuela donde al niño se le invita a adquirir valores y desarrollar habilidades, capacidades y actitudes para llegar a ser una persona autónoma; pero no es el único lugar, también el hogar es parte importante en su desenvolvimiento cognitivo, afectivo y lingüístico, ya que dentro de la familia el niño adquiere sus primeros conocimientos y se apropia de una cultura, la cual se encuentra dentro del ambiente que elegimos para vivir.

Pero se debe conocer en que condiciones viven los niños, cuántos asisten a la escuela y pueden recibir una educación desarrollando capacidades que le ayudan a introducirse dentro de la sociedad infantil, porque también hay que recordar que hay muchos niños que nunca han asistido a la escuela y sus amigos son personas mayores que viven en un ambiente desagradable, con malas costumbres y un vocabulario inadecuado. Cabe recordar que la calle no es el mejor camino para que el niño crezca, es recomendable tratar de brindarle una educación adecuada, dando tiempo para convivir y hacerle ver al niño que son parte importante en la familia, en la escuela y en el ambiente en que se desarrolla.

Puede que el siglo actual no favorece a las familias, ya que por falta de recursos económicos la mujer se ha incorporado al trabajo y descuida el hogar; “se ha presentado frecuentemente la evolución de los últimos siglos como el triunfo del individualismo sobre las obligaciones sociales, entre las cuales estaba la familia” (Aries; 1998: 76), porque cada persona mira por sus intereses y descuida la educación de sus hijos, sus necesidades y las relaciones amistosas que este establece; ahora su prioridad es el trabajo y la solvencia económica.

Estas situaciones influyen en el ambiente del niño, tanto en su conducta, como aprendizaje y su personalidad, porque anteriormente se consideraba que “la familia cumplía una función de transmisión de vida, de los bienes y del apellido…” (Aries; 1998: 77), con la cual el niño se educaba en hábitos y acciones correctas para la sociedad; ahora con el cambio evolutivo de las familias los niños son más independientes, pero también su conducta es un dilema, ya que no hay una cabeza en la familia que le haga ver sus errores y rectificarlos.

Otro factor es el ambiente tanto social como familiar que influyen en el comportamiento del niño y sobretodo en la idea que los adultos tengan de ellos; aquí pueden aparecer las creencias que adultos mayores tienen, en ocasiones utilizan sarcasmos para dirigirse a los niños y los etiquetan como malcriados y salvajes por algunas acciones que estos realizan. Cuando la familia no acepta que hay un error en la educación y como consecuencia un mal comportamiento la sociedad juzga sin conocer la vida presente o pasada de la familia.

Siempre se ha recomendado un ambiente adecuado al crecimiento del niño, que en muchas ocasiones no se puede propiciar, pero la familia debe interesarse por el bienestar físico y mental de esas pequeñas criaturas porque ellos son inocentes, y una manera de dejar al niño experimentar la vida es a través del juego.

Cuando la familia se incorpora a la vida económicamente activa “el crecimiento de la población fue el único proceso revolucionario que influyó…La Revolución Industrial significó el asalto de un nivel de organización económica y de un sistema de producción a otro indudablemente más alto” (Anderson; 1995: 104), como consecuencia se necesitaban trabajadores para abastecer la maquinaria, por la oportunidad que se dio se fueron los adultos a realizar el trabajo y descuidaron el crecimiento de sus hijos y poco a poco los fueron dejando que crecieran y se educaran solos, los padres ya no estaban al pendiente de sus juegos y sus curiosidades, los veían después del trabajo pero dejaron de interesarse en sus necesidades.

Rousseau opina “que el hombre es bueno por naturaleza y ha sido corrompido por la civilización…” (Diep Herrán; 2001: 5), por lo tanto la sociedad constituye el ambiente en el cual se desarrolla el niño toda su vida, forma sus amistades, adquiere conocimientos y se apropia de aspectos personales que lo caracterizan, y así el niño se apropia de costumbres y tradiciones que prevalecen en ese ambiente y son inculcados por la misma familia. Se debe considerar que el infante no pidió vivir y ser así, se cree que el niño es bueno porque no sabe diferenciar que le ayuda y que le perjudica, por tanto confía en el ambiente que se encuentra a su alrededor y éste en ocasiones no es el mejor, y cuando es así aquel chico indefenso lo convierte en un astuto y conocedor de la vida de forma errónea. Cabe recordar, que al niño se le debe guiar a lo verdadero y hacia lo bien, para que en su vida futura su comportamiento sea adecuado, para formar un hombre de bien que ayude a cambiar la sociedad con sus ideas y sus actitudes ante diversas situaciones, pero siempre pensando antes de actuar.
El ambiente tanto educativo, social y familiar son base fundamental para el desarrollo del niño porque adquiere capacidades, habilidades, actitudes y más, así puede llegar a obtener una educación adecuada; sin importar las relaciones familiares, que los padres trabajen, que el lugar donde vivan no sea el mejor y la escuela a la que asisten no es particular; estos factores influyen en la educación pero no es lo principal, lo ideal es que el niño tenga tiempo para cubrir sus necesidades como el juego, la libertad de elección y la convivencia con sus iguales.

Pero algo que influye en la educación de los pequeños, es la convivencia con los padres, está es primordial para el rendimiento académico, la socialización entre compañeros y la adquisición de valores que ayudan a permanecer dentro de una sociedad y ser tomado en cuenta dentro de la familia, también ser escuchado y reconocido por las aportaciones que es capaz de brindar.








BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• Anderson, M. S. (1995), “Sociedad y vida económica”, en La Europa del siglo XVIII: 1713 – 1789, México, FCE.

• Aries, Philippe (1998), “De la familia medieval a la familia moderna”, “Conclusión: familia y sociabilidad” y “Conclusión general”, en El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.

• Cunningham, Hugh (1996), [“La historia de la niñez”] “The History of childhood”, en C. Philip Hwang, Michael E. Lamb e Irving E. Sigel (eds.), Images of Childhood, Mahwah, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.

• Diep Herrán, María del Carmen (2001), “Ensayo sobre Juan Jacobo Rousseau y su obra Emilio o de la educación”.









martes, 8 de diciembre de 2009

El escenario y el curriculum educativo familiar

a)Cuadro de:
(Funciones de:) Mantenimiento. Promueve la actividad biológica/física:
(Papel que desempeñan los padres en la construcción del Escenario educativo familiar):
Asegura la viabilidad, la integridad biológica y la supervivencia del organismo. El ambiente debe proporcionar los nutrientes y el cuidado de la salud apropiados para el organismo. Debe protegerle también de los agentes nocivos como venenos , contaminantes, aditivos, alimenticios, drogas, etc.

(Funciones de:)Estimulación. Promueve la actividad cognitiva/atencional:
(Papel que desempeñan los padres en la construcción del Escenario educativo familiar):
Aporta al organismo, en todas las modalidades senso- riales, datos que capturan su atención y le proporcionan información sobre el mundo con la que alimentar sus funciones cognitivas. La estimulación moldea el curso del desarrollo a través de su influencia en el desarrollo neuronal (este no se completa asta los 10 o 12 años), asegurando conexiones nerviosas que desaparecerian sino por la riqueza de experiencia ambientales. No obstante, las variaciones extremas en los niveles de estimulación (aislamientos o ambientes ruidosos) resultan ser muy
perjudiciales.

(Funciones de:)Apoyo. Promueve la actividad social/emocional.
(Papel que desempeñan los padres en la construcción del Escenario educativo familiar):

El escenario actúa contingentemente a las necesidades sociales y emocionales del organismo. Así el Ambiente debe ser reforzante (en un sentido proactivo) y responsivo (en un sentido reactivo), lo que va unido a la calidez de las relaciones el apoyo proporciona al organismo en desarrollo un buen ajuste psicologico, un sentido de bienestar personal, confianza en el mundo y competencia en la relaciones con los otros.

(Funciones de:)Estructuración y control. Como funciones reguladoras.
(Papel que desempeñan los padres en la construcción del Escenario educativo familiar):
Permite presentar al organismo en desarrollo una organización optima de objetos, sucesos, encuentros con los otros, actividades, etc; Articulados en el tiempo y el espacio. Así ejemplo los ambientes familiares, predecibles y ordenados donde los hijos pueden establecer rutinas, les ayuda a aprender el significado y la función de las cosas, a saber nombrarlos, a memorizar mejor sus localizaciones, a resolver pequeños problemas. El desarrollo cognitivo de los hijos depende no solo de la cantidad y calidad de estímulos que recibe, sino de cómo estar organizados estos en el espacio y en el tiempo, asimismo, un ambiente estructurado es también importante para el funcionamiento socioemocional de los hijos. Requiere el seguimiento y supervisión de las actividades del organismo en desarrollo en su relación con las circunstancias ambientales… supervisión sobre la detección de posibles problemas sociales, emocionales o de rendimiento.


b) Conceptos:
Nicho evolutivo: Microambiente es cotidiano modelado por la cultura y efectos NIÑO.

Nicho ecocultural: Procesos de adaptación FAMILIA.

Currículo familiar: Hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes, valores, y normas de conducta que se deben adquirir mediante la participación en procesos de enseñanza-aprendizaje con los miembros de la comunidad familiar, para llegar a ser un miembro útil y capaz.


c) Relacionar los tipos de motivos que tienen los padres para interactuar con sus hijos en situaciones educativas con:
Clases de padres (tradicionales, modernos y paradójicos):
Tradicionales: sacaban poco partido a las tareas, prestaban pocos apoyos que, además, estaban vinculados a la consecución de objetos concretos, tenían pocas demandas sobre los hijos y solían asumir el control de la tarea.
Modernos: tenían motivaciones predominantes instruccionales, presentaban ayudas más adecuadas a la competencia de los hijos, estimulaban su participación activa y no llegaban a sustituir al niño en la ejecución de la tarea.
Paradójicos: Presentaban características tanto de unos como de otros.

Factores de motivación (centrada en el niño o en el adulto):
Las madres con motivos centrados en el niño (instrucciones y lúdicas): empleaban también estrategias más mediadoras o de guía, como las de los padres modernos, calibran adecuadamente las competencias de sus hijos y estructuraban la tarea previamente para facilitarla y adecuarlas a dichas competencias.
Las madres con motivos centrada ene el adulto (pragmática y de control): Empleaban estrategias más asistenciales, parecidas a las de los padres tradicionales, consistentes en asistirles en objetivos muy concretos, teniendo a sustituirles en la tarea y no realiza ninguna actividad preparatoria de la misma con el fin de simplificarla.

Elaboró:
Nallely Valora Nájera.
Ixtlilxochitl Morales Gómez.
Edith Sotelo Estrada.
Zuri Saday Guajardo Salas.
FUNCIÓN DE:
MANTENIMIENTO. PROMUEVE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA/FÍSICA. (PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PADRES EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESCENARIO EDUCATIVO FAMILIAR)
• Asegura la vialidad, la integridad biológica y la supervivencia del organismo. El ambiente debe proporcionar los nutrientes y el cuidado de la salud apropiados para el organismo.
• Debe proteger de los agentes nocivos como venenos, contaminantes, aditivos alimenticios, drogas etc.

ESTIMULACIÓN. PROMUEVE LA ACTIVIDAD COGNITIVA/ATENCIONAL. (PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PADRES EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESCENARIO EDUCATIVO FAMILIAR)
• Aporta al organismo, en todas las modalidades sensoriales, datos que capturan su atención y le proporcionan información sobre el mundo con la que alimentar sus funciones cognitivas.
• Moldea el curso del desarrollo a través de su influencia en el desarrollo neuronal, asegurando conexiones nerviosas que desaparecerían si no fueran por las riquezas de experiencias ambientales. Las variaciones extremas en los niveles de simulación resultan ser muy perjudiciales.

APOYO, PROMUEVE LA ACTIVIDAD SOCIAL/EMOCIONAL. (PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PADRES EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESCENARIO EDUCATIVO FAMILIAR)
• Función: el escenario actúa contingentemente a las necesidades sociales y emocionales del organismo. El ambiente puede ser reforzarte (un sentido proactivo y responsivo) lo que va unido a la calidez de las relaciones.
• El apoyo proporciona al organismo en desarrollo un buen ajuste psicológico, un sentido de bienestar personal, confianza ene le mundo y competencia en las relaciones con otros.

ESTRUCTURACIÓN Y CONTROL. COMO FUNCIONES REGULADORAS. (PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PADRES EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESCENARIO EDUCATIVO FAMILIAR)
• Función: permite presentar al organismo en desarrollo una organización óptima de objetos, sucesos, encuentros con los otros, actividades, etc. Articulados en el tiempo y el espacio.
• El desarrollo cognitivo de los hijos depende no sólo de la cantidad y calidad de estímulos que recibe, sino de cómo están organizados éstos en el espacio y en el tiempo.


Elaboró:
Nallely Valora Nájera.
Edith Sotelo Estrada.
Zuri Saday Guajardo Salas.
Ixtlilxochitl Morales Gómez.

martes, 17 de noviembre de 2009

Fotos cartel





“La variación cultural en el rol de las relaciones de niños pequeños y sus familias”

“La variación cultural en el rol de las relaciones de niños pequeños y sus familias”
(Bárbara Rogoff y otros).

¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de considerar al desarrollo como aprendizajes?
• Implica relaciones estructuradas con diferentes compañeros y con nuestra interpretación de las variaciones y similitudes culturales en general.
• Comunicación fálica y explicita.
• Apoya a los esfuerzos de los aprendizajes.
• Transferencia de responsabilidad para manejar situaciones.
• La participación activa de los niños en la organización del desarrollo.
• La participación y apoyo de otras personas en la interacción social y la plantación de tareas y actividades específicas.
• Las características sociales y culturales de los contextos institucionales, las tecnologías y los propósitos de las actividades.
• El enfoque en las actividades rutinarias, la comunicación tacita y explicita, el apoyo a los esfuerzos de los aprendices y la transferencia de la responsabilidad para manejar situaciones conforme avanza la comprensión de los aprendices.

¿Por qué afirman los autores que tanto las variaciones de un fenómeno en diferentes comunidades culturales como las similitudes entre comunidades comprenden procesos culturales y biológicos?
Porque en ambos se tiene un desarrollo cultural donde se centra en las características físicas de las personas ya que son distintas y tratan de proteger a sus hijos con los mismos cuídanos aparentemente en el sentido biológico porque todos son lo seres humanos.
Las variaciones de un fenómeno a través de diferentes comunidades culturales indican los procesos culturales y que las similitudes entre comunidades demuestran procesos biológicos.
La cultura y la biología son factores opuestos o aun separables, asumimos que, como especie, los seres humanos son criaturas biológicamente sociales. Una parte de la herencia de nuestra especie son la amplia flexibilidad y las similitudes humanas en los sistemas culturales que caracterizan a diversas comunidades.

¿Qué importancia tiene para el estudio en cuestión referirse a comunidades culturales y no a culturas?
La comunidad cultural son las costumbres de crianza que prevalecen en ella, la forma de supervivencia y la aparición de los diversos cuidadores y la cultura son los rasgos específicos que prevalecen en la persona (vestido, formas de hablar, etc.)
o Para evitar el riesgo de generalizar hacia grupos nacionales a partir de observaciones de unas cuentas personas en una sola comunidad de cada nación.

Para evitar el riesgo de generalizar hacia grupos nacionales a partir de observaciones de unas cuantas personas en una sola comunidad de cada nación
Identificar semejanzas y diferencias entre los grupos culturales estudiados.
Roles de los padres
Diferencias:
Consideran que su rol consiste en educar a sus hijos, jugar con ellos y entablar conversaciones como compañeros en contextos adaptados a los intereses y a la comprensión de los pequeños.
• Educar a sus hijos, jugar con ellos, entablar comunicaciones.
• Esperar que los niños aprendan por una participación y una observación.
• La madre norteamericana interactúa con los niños.
• Otras comunidades la madre mantiene su autoridad y predominio.
• Educar a sus hijos, jugar con ellos y entablar conversaciones como compañeros en contextos adaptados a los intereses y la comprensión de los pequeños. En otros medios, se espera que los niños aprendan por medio de una participación y una observación activa en el medio de los adultos.

Roles de los hermanos, de otros miembros de la familia y de la comunidad en general.

Diferencias:
• Los niños de mayor edad participan en el cuidado de los menores y les enseñan habilidades sociales i intelectuales como las letras: “los colores, los números, algunas rimas y versos y jugos de palabras.
• La madre atiende necesidades físicas y sociales.
Semejanzas:
• Los niños mayores cuidan a los menores y les enseñan habilidades sociales.
• Los niños simulan sus roles y acciones.

Inclusión de los niños en contextos adultos o en convivencia con niños de las mismas edades.
Las diferentes oportunidades que tienen los niños de observar las actividades económicas y las relaciones sociales de los adultos pueden limitarlos para desempeñar roles más maduros. Sin la posibilidad de observar y participar en las actividades adultas de sus comunidades, los niños pueden necesitar guías maduros (maestros y padres) que se dediquen a desarrollar en ellos habilidades más maduras en ambientes especializados.
Diferencias:
• Los niños hacen travesuras con otros niños.
• De los adultos aprenden a desenvolverse en la sociedad.
Semejanza:
• Participan en actividades culturales.

Elaborar conclusiones sobre la importancia que tiene, para la comprensión de los ambientes sociales de los niños pequeños, considerar de manera más amplia sus relaciones sociales mutuamente constituidas por otros.
Se tiene que considerar el ambiente en el que crece el niño para comprender su desarrollo y madurez, las personas con las que conviven para comprender su desarrollo de habilidades y capacidades que presente y así conocer sus tipos de juego y la relación que establece con niños si es el caso y si no con los adultos, con los que se siente más identificado.
Los niños de mayor edad participan en el cuidado de los menores y les enseñan habilidades sociales i intelectuales como las letras: “los colores, los números, algunas rimas y versos y juegos de palabras.

Elaboró:
Edith Sotelo Estrada.
Zuri Saday Guajardo Salas.
Nallely Valora Nájera.
Ixtlilxochitl Morales Gómez.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Donde se desarrolla el niño

El niño es un ser pequeño con distintos intereses y necesidades, tienen curiosidad por conocer el medio que le rodea y familiarizarse con él, asimismo relacionarse con diferentes personas para aprender de ellas, y poder identificar que existen otras culturas de las cuales puede aprender habilidades y adquirir conocimientos esenciales.

“La teoría contextual insiste que el niño y el ambiente se encuentran en constantes cambios…” (Meece; 2000: 24), y por tanto el desarrollo no es final ya que el niño va adquiriendo nuevas experiencias que enriquecen su forma de pensar y ver las cosas, es como una esponja que absorbe los conocimientos que encuentra en el transcurso de su vida y aún ya viejo sigue aprendiendo de lo que acontece a su alrededor.

Según Vygotsky el conocimiento se adquiere de la interacción, una persona no aprende aislada y sola, aprende cuando comparte sus ideas, opiniones, costumbres y tradiciones con otras personas, ya sean amigos, vecinos y familiares.

Bronfenbrenner, maneja cuatro tipos de sistemas entre ellos el microsistema familiar y el mesosistema. En el primero se encuentra a la familia como el punto central de una educación básica y poco fundamentada, enfocada principalmente en valores, llevándolos a ser autónomos en la vida. El segundo es principalmente la escuela en donde el niño adquiere un desarrollo en su aprendizaje y aprende a utilizar esa autonomía, ya adquirida; aquí el niño enriquece esos conocimientos y los lleva a la práctica y los relaciona con una base que es la teoría, por está razón sus conocimientos ya no son abstractos.

No se puede dejar de lado el contexto, en el cual se abarca un fenómeno de crianza y relaciones sociales como es “la relación entre hermanos…permite a las criaturas tener experiencias con sus iguales…liberando de la presión normativa de los adultos”. (Ortega Ruiz; 1999: 160), es cuando el niño comienza a apropiarse de costumbres, formas de hablar e incluso vestir; tratando de imitar a los hermanos mayores o a los papás.

El niño presenta capacidades y habilidades de expresión de acuerdo a la confianza y educación que le brindan sus padres, asimismo la capacidad de relacionarse con iguales.

En el preescolar abunda la diversidad y no es fácil atenderla, hay niños que se adaptan con facilidad y otros no, por tanto prefieren aislarse del grupo; es un reto para el docente lograr la interacción entre todo el grupo, así como la adaptación en la escuela, pero al transcurso del ciclo se llega a lograr y es una gran satisfacción.







BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• Meece, Judith (2000), “Teorías contextuales”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).


• Ortega Ruiz, Rosario (1999), “La familia un microsistema de crianza, de desarrollo y educación”, en crecer y aprender. Cursos de psicología del desarrollo para educadores, Madrid, Visor.