martes, 17 de noviembre de 2009

Fotos cartel





“La variación cultural en el rol de las relaciones de niños pequeños y sus familias”

“La variación cultural en el rol de las relaciones de niños pequeños y sus familias”
(Bárbara Rogoff y otros).

¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de considerar al desarrollo como aprendizajes?
• Implica relaciones estructuradas con diferentes compañeros y con nuestra interpretación de las variaciones y similitudes culturales en general.
• Comunicación fálica y explicita.
• Apoya a los esfuerzos de los aprendizajes.
• Transferencia de responsabilidad para manejar situaciones.
• La participación activa de los niños en la organización del desarrollo.
• La participación y apoyo de otras personas en la interacción social y la plantación de tareas y actividades específicas.
• Las características sociales y culturales de los contextos institucionales, las tecnologías y los propósitos de las actividades.
• El enfoque en las actividades rutinarias, la comunicación tacita y explicita, el apoyo a los esfuerzos de los aprendices y la transferencia de la responsabilidad para manejar situaciones conforme avanza la comprensión de los aprendices.

¿Por qué afirman los autores que tanto las variaciones de un fenómeno en diferentes comunidades culturales como las similitudes entre comunidades comprenden procesos culturales y biológicos?
Porque en ambos se tiene un desarrollo cultural donde se centra en las características físicas de las personas ya que son distintas y tratan de proteger a sus hijos con los mismos cuídanos aparentemente en el sentido biológico porque todos son lo seres humanos.
Las variaciones de un fenómeno a través de diferentes comunidades culturales indican los procesos culturales y que las similitudes entre comunidades demuestran procesos biológicos.
La cultura y la biología son factores opuestos o aun separables, asumimos que, como especie, los seres humanos son criaturas biológicamente sociales. Una parte de la herencia de nuestra especie son la amplia flexibilidad y las similitudes humanas en los sistemas culturales que caracterizan a diversas comunidades.

¿Qué importancia tiene para el estudio en cuestión referirse a comunidades culturales y no a culturas?
La comunidad cultural son las costumbres de crianza que prevalecen en ella, la forma de supervivencia y la aparición de los diversos cuidadores y la cultura son los rasgos específicos que prevalecen en la persona (vestido, formas de hablar, etc.)
o Para evitar el riesgo de generalizar hacia grupos nacionales a partir de observaciones de unas cuentas personas en una sola comunidad de cada nación.

Para evitar el riesgo de generalizar hacia grupos nacionales a partir de observaciones de unas cuantas personas en una sola comunidad de cada nación
Identificar semejanzas y diferencias entre los grupos culturales estudiados.
Roles de los padres
Diferencias:
Consideran que su rol consiste en educar a sus hijos, jugar con ellos y entablar conversaciones como compañeros en contextos adaptados a los intereses y a la comprensión de los pequeños.
• Educar a sus hijos, jugar con ellos, entablar comunicaciones.
• Esperar que los niños aprendan por una participación y una observación.
• La madre norteamericana interactúa con los niños.
• Otras comunidades la madre mantiene su autoridad y predominio.
• Educar a sus hijos, jugar con ellos y entablar conversaciones como compañeros en contextos adaptados a los intereses y la comprensión de los pequeños. En otros medios, se espera que los niños aprendan por medio de una participación y una observación activa en el medio de los adultos.

Roles de los hermanos, de otros miembros de la familia y de la comunidad en general.

Diferencias:
• Los niños de mayor edad participan en el cuidado de los menores y les enseñan habilidades sociales i intelectuales como las letras: “los colores, los números, algunas rimas y versos y jugos de palabras.
• La madre atiende necesidades físicas y sociales.
Semejanzas:
• Los niños mayores cuidan a los menores y les enseñan habilidades sociales.
• Los niños simulan sus roles y acciones.

Inclusión de los niños en contextos adultos o en convivencia con niños de las mismas edades.
Las diferentes oportunidades que tienen los niños de observar las actividades económicas y las relaciones sociales de los adultos pueden limitarlos para desempeñar roles más maduros. Sin la posibilidad de observar y participar en las actividades adultas de sus comunidades, los niños pueden necesitar guías maduros (maestros y padres) que se dediquen a desarrollar en ellos habilidades más maduras en ambientes especializados.
Diferencias:
• Los niños hacen travesuras con otros niños.
• De los adultos aprenden a desenvolverse en la sociedad.
Semejanza:
• Participan en actividades culturales.

Elaborar conclusiones sobre la importancia que tiene, para la comprensión de los ambientes sociales de los niños pequeños, considerar de manera más amplia sus relaciones sociales mutuamente constituidas por otros.
Se tiene que considerar el ambiente en el que crece el niño para comprender su desarrollo y madurez, las personas con las que conviven para comprender su desarrollo de habilidades y capacidades que presente y así conocer sus tipos de juego y la relación que establece con niños si es el caso y si no con los adultos, con los que se siente más identificado.
Los niños de mayor edad participan en el cuidado de los menores y les enseñan habilidades sociales i intelectuales como las letras: “los colores, los números, algunas rimas y versos y juegos de palabras.

Elaboró:
Edith Sotelo Estrada.
Zuri Saday Guajardo Salas.
Nallely Valora Nájera.
Ixtlilxochitl Morales Gómez.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Donde se desarrolla el niño

El niño es un ser pequeño con distintos intereses y necesidades, tienen curiosidad por conocer el medio que le rodea y familiarizarse con él, asimismo relacionarse con diferentes personas para aprender de ellas, y poder identificar que existen otras culturas de las cuales puede aprender habilidades y adquirir conocimientos esenciales.

“La teoría contextual insiste que el niño y el ambiente se encuentran en constantes cambios…” (Meece; 2000: 24), y por tanto el desarrollo no es final ya que el niño va adquiriendo nuevas experiencias que enriquecen su forma de pensar y ver las cosas, es como una esponja que absorbe los conocimientos que encuentra en el transcurso de su vida y aún ya viejo sigue aprendiendo de lo que acontece a su alrededor.

Según Vygotsky el conocimiento se adquiere de la interacción, una persona no aprende aislada y sola, aprende cuando comparte sus ideas, opiniones, costumbres y tradiciones con otras personas, ya sean amigos, vecinos y familiares.

Bronfenbrenner, maneja cuatro tipos de sistemas entre ellos el microsistema familiar y el mesosistema. En el primero se encuentra a la familia como el punto central de una educación básica y poco fundamentada, enfocada principalmente en valores, llevándolos a ser autónomos en la vida. El segundo es principalmente la escuela en donde el niño adquiere un desarrollo en su aprendizaje y aprende a utilizar esa autonomía, ya adquirida; aquí el niño enriquece esos conocimientos y los lleva a la práctica y los relaciona con una base que es la teoría, por está razón sus conocimientos ya no son abstractos.

No se puede dejar de lado el contexto, en el cual se abarca un fenómeno de crianza y relaciones sociales como es “la relación entre hermanos…permite a las criaturas tener experiencias con sus iguales…liberando de la presión normativa de los adultos”. (Ortega Ruiz; 1999: 160), es cuando el niño comienza a apropiarse de costumbres, formas de hablar e incluso vestir; tratando de imitar a los hermanos mayores o a los papás.

El niño presenta capacidades y habilidades de expresión de acuerdo a la confianza y educación que le brindan sus padres, asimismo la capacidad de relacionarse con iguales.

En el preescolar abunda la diversidad y no es fácil atenderla, hay niños que se adaptan con facilidad y otros no, por tanto prefieren aislarse del grupo; es un reto para el docente lograr la interacción entre todo el grupo, así como la adaptación en la escuela, pero al transcurso del ciclo se llega a lograr y es una gran satisfacción.







BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• Meece, Judith (2000), “Teorías contextuales”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).


• Ortega Ruiz, Rosario (1999), “La familia un microsistema de crianza, de desarrollo y educación”, en crecer y aprender. Cursos de psicología del desarrollo para educadores, Madrid, Visor.